martes, 24 de enero de 2012

Malvinas: fuegos de artificio o política de soberanía nacional


Un tema central que ha removido algunas discusiones sobre el patriotismo y le dio algo de letra a la oposición, fueron las acusaciones del primer ministro Cameron de “colonialista” a la Argentina por su reclamo de soberanía sobre Malvinas.
Esta afirmación, sino fuera porque entrañó la esclavitud y la muerte de millones de personas en todo el mundo, bajo las balas y los cañones de los ejércitos de su majestad, movería a risa. Que un ministro británico llame colonialista a otro gobierno es una muestra de verdadero cinismo.
En estas semanas hemos visto como los medios oficialistas no paran de reivindicar la estrategia realista y exitosa de Argentina de haber logrado que Malvinas fuera un reclamo común del MERCOSUR. Que los países de la región no permitan la entrada de buques de ese origen es un cierto logro que muestra la solidaridad alrededor del planteo de soberanía, pero tiene todos los límites de una política de presión sobre los organismos internacionales.  

“Colonialismo” y legitimidad imperialista

Los años 90’, con sus secuelas de miseria y hambre para millones en todo el mundo, dejaron marcas profundas en la subjetividad de las masas en relación al imperialismo y sus dictados. En la década que terminó, el fracaso de las operaciones de EEUU y las potencias imperialistas aliadas (Gran Bretaña, España y otras) en Irak, así como el empantanamiento actual en Afganistán, son otros tantos condimentos de una crisis de legitimidad que afecta en primer lugar a EEUU, pero también al conjunto de las potencias imperialistas. El desencanto con el dominio de EEUU en Medio Oriente es parte de ese proceso, junto con la emergencia de cuestionamientos a este orden mundial, algo que, por ejemplo, se expresa en el desafío iraní sosteniendo el enriquecimiento de uranio más allá de las amenazas por parte de las potencias imperialistas, incluida Gran Bretaña. El cuestionamiento a la soberanía británica en Malvinas por parte de los países del MERCOSUR está ligado o es expresión de esa crisis de “legitimidad” imperialista. 

Símbolos

Algunos analistas señalan la actual situación precaria de Gran Bretaña: crisis económica en curso, aislamiento en relación a Europa por su negativa a suscribir el último tratado, crisis política interna. Todo ello en contraposición al avance de la estrategia argentina, que ha integrado el reclamo de parte importante de América Latina y que contó con el llamado a negociar hecho por EEUU.
Sin embargo, por el momento, como lo dice el bloguero peronista Abel “esta es – y probablemente lo será por bastantes años – una batalla simbólica. Para ellos y para nosotros. Los mensajes del gobierno argentino, y los del inglés, están y estarán dirigidos, principalmente, a sus respectivos pueblos.”
El gobierno de Cameron está obligado a sacar de la escena la situación interna de Gran Bretaña. Reforzar el carácter chauvinista en aquella nación está directamente relacionado con lograr una base social que le permita avanzar en los ataques contra las masas trabajadoras. Pero el gobierno argentino también utiliza el tema Malvinas para salir de la agenda doméstica. En estos días la realidad nacional está marcada por el ajuste que se inicia en común en las provincias y desde el gobierno nacional.
La “traición” de EEUU a Gran Bretaña puede explicarse por el deseo de tejer puentes con América Latina. Como señaló Timerman “habrán valorado el impacto que tiene la cuestión de las Malvinas en América latina”. Pero esta señal política, que no afecta en nada lo esencial, ya que es sólo un llamado a negociar, podía ser esperable. Argentina vino dando muestras de un giro hacia las posiciones de EEUU. Como se señalaba en este post, su “lugar en el mundo” estaba cada vez más cerca del gran amo del norte. De ahí que este “gesto” ayude a la continuidad de una relación cada vez más imbricada.

La improbabilidad dentro de la improbabilidad

El verdadero problema radica en las escasas posibilidades de que Gran Bretaña acepte una negociación por la soberanía de las islas. Los permanentes llamados a la negociación, realizados incluso por la ONU, no surtieron ningún efecto. Y precisamente el problema estriba en que frente al imperialismo esgrimir razones de derecho internacional tiene la “pequeña” limitación de que el derecho internacional lo deciden esas potencias.
Si la improbable negociación se diese, aún habría que esperar que Gran Bretaña aceptara entregar Malvinas. Pero el imperialismo británico se halla lejos de querer una solución pacífica  de la cuestión. A pesar de que existan cuestionamientos en su propio país, es altamente improbable que esta potencia resigne un lugar estratégico desde el punto de vista económico (con los nuevos yacimientos de petróleo encontrados) y desde el punto de vista geopolítico.
De ahí que la hipótesis de negociación (muy improbable) por soberanía, puede terminar conduciendo a algún tipo de acuerdo formal en el mejor de los casos o terminar en un fracaso liso y llano. En una situación de crisis internacional como la actual, las potencias imperialistas, lejos de tender hacia el pacifismo, tenderán a aumentar los gestos belicistas o militaristas.

El “problema nacional” y las clases   

La historia del siglo XX demostró que las vías para enfrentar y derrotar al imperialismo estuvieron ligadas a la revolución social. Sólo enfrentamientos del conjunto de las masas pudieron establecer un freno a los intentos de diversos imperialismos de imponer o perpetuar su dominación. En esos procesos, las clases sociales fueron un factor actuante.
Precisamente en los “problemas nacionales” la dinámica de esas luchas fue acorde a los postulados de la concepción marxista, contrariando, por ejemplo, la apreciación que hace Abel acá sobre que el marxismo considera a la nacionalidad como una ficción burguesa.
Lejos de ello, los marxistas sostenemos que los problemas de la independencia nacional (y la cuestión de eliminar un enclave imperialista en territorio nacional es parte de esa cuestión) sólo pueden ser resueltos bajo la dirección revolucionaria de la clase trabajadora y el pueblo pobre, enfrentando al imperialismo y con completa independencia de los sectores burgueses autóctonos.
Es la misma burguesía la que hace una ficción de la “nacionalidad”. Si tomamos, la realidad actual. ¿Se puede hablar de nacionalidad cuando de las 500 principales empresas del país, más del 60% son de capital extranjero, cuando se sanciona la Ley Antiterrorista impuesta por el GAFI y a pedido de EEUU, cuando se fugan millones del país por remesas de utilidades? La misma clase capitalista que se enriquece bajo los gobiernos kirchneristas es la que fugó (y fuga) miles de millones de dólares al extranjero y permitió la venta de todas las empresas estatales en los años 90. Ahí está la verdadera ficción.
En definitiva y para cerrar, los “fuegos de artificio” del gobierno nacional, están lejos de significar una verdadera pelea por erradicar ese enclave del imperialismo y recuperar las islas para el territorio nacional.

2 comentarios:

  1. Edu me pareció bien el análisis del post sobre Malvinas, pero me da dudas la "hipótesis militarista" que planteas sobre Inglaterra, cuando hablas de la improbabilidad de una negociación diplomática y que ésta no va a resignar pacíficamente un territorio estratégico. para mí estamos a años luz de eso. está claro que la crisis de hegemonía lleva a una línea más guerrerista (EEUU y su preparación para futuras ofensivas en el pacífico), pero esto nunca es lineal (por ejemplo, en la II Guerra el interés estratégico de las burguesías imperialistas iba hacia la dinámica de la guerra, pero dentro de lo posible la "patearon" para adelante -Roosevelt primero ensayó el New Deal, después Francia, Inglaterra y EEUU no hicieron nada cuando Hitler se anexó Austria, ni cuando se tragó Checoslovaquia-, en parte para prepararse mejor y en parte por las enseñanzas de la I guerra que había regado de revoluciones a Europa) Inglaterra puede avivar el chouvinismo ante la crisis pero también tiene la contradicción de un mov. estudiantil que viene resurgiendo y luchas en sectores de la clase obrera, en el marco de una importante crisis del capitalismo que golpea en Europa y donde una acción militar en Malvinas podría ser un nuevo Vietnam (en el marco de la crisis de hegemonía) para la nueva generación de "indignados". pero fundamentalmente, creo que habría que aclarar que no está planteada esa perspectiva en la dinámica actual, ni en el curso que se desprende de la dinámica actual, fundamentalmente por la línea retórica y para la tribuna del gobierno argentino, que ni por las tapas está dispuesto (ni preparado, como dicen los analistas) para desmadrar las cosas hasta ese punto. Inglaterra dará las respuestas acordes a la "batalla" que le presente el gobierno argentino, que de enfrentamiento militar no tienen ni la intención. acá no viene mal recordar la claudicante dirección militar burguesa que hubo con Malvinas en la dictadura, y recalcar que el gobierno de Cristina es completamente incapaz de comandar un real enfrentamiento antiimperialista, que implicaría en primer lugar llamar a la clase obrera y el pueblo inglés a levantar consecuentemente esta bandera.
    saludos!

    ResponderEliminar
  2. Paula.Estoy de acuerdo en la precisiòn. Mi intenciòn original fue señalar que veo altamente improbable una negociación por la soberanía de Malvinas y menos aùn una recuperaciòn de las islas por ese medio.En esto tiene que ver un escenario internacional cada vez màs marcado por la crisis en curso.
    Despuès coincido en que la dinámica de la discusión por Malvinas está lejos de ir hacia salidas militares. Por eso cito que se trata de una guerra de sìmbolos.

    ResponderEliminar